¿Sabías que Colombia busca mejorar su gestión pública en diez puntos? Esto se debe a la Ley 1753 de 2015 y el Decreto 1499 de 2017. El Sistema Electrónico de Contratación Pública, o SECOP, es clave en este proceso.
SECOP, SECOP II y Colombia Compra Eficiente son fundamentales para la contratación pública. Actúan como el canal oficial para publicar y gestionar contratos. Esto asegura transparencia, economía y responsabilidad en el uso de recursos públicos.
Gracias a estas plataformas, el Ministerio de Educación Nacional ha logrado grandes avances. En 2019, se posicionó en el primer lugar entre trece ministerios en gestión y desempeño.
Conclusiones Clave
- El SECOP es esencial para la eficiencia y transparencia en la contratación pública en Colombia.
- La política de compras busca mejorar la productividad y capacidades de las entidades públicas.
- SECOP II ha permitido incrementar en diez puntos el índice de gestión y desempeño institucional.
- El Ministerio de Educación ocupa el primer lugar en el Índice de Gestión y Desempeño Institucional 2019.
- La integración de la plataforma ha elevado los estándares de transparencia en la gestión pública.
Diferencias entre SECOP I y SECOP II
En Colombia, el sistema electrónico de contratación pública se divide en dos plataformas: SECOP I y SECOP II. Ambas buscan mejorar la transparencia y eficiencia en la contratación. Sin embargo, tienen diferencias importantes.
SECOP I se enfoca en la publicidad de documentos de contratación. Aquí se publican todos los documentos necesarios para los procesos. Pero no permite una gestión interactiva de las etapas de contratación.

SECOP II, por otro lado, es una plataforma transaccional. Permite gestionar todo el proceso de contratación en línea. Desde la creación del proceso hasta la adjudicación, SECOP II facilita una interacción más dinámica y eficiente.
Desde el 01 de abril de 2020, la Alcaldía de Santiago de Cali debe usar SECOP II para todas las contrataciones. Este cambio busca reducir el uso de papel y aumentar la transparencia.
Característica | SECOP I | SECOP II |
---|---|---|
Funcionalidad | Publicidad de documentos | Transaccional, gestión en línea completa |
Interacción | Limitada, no interactiva | Alta, en tiempo real |
Uso de papel | Alto | Bajo |
Transparencia | Moderada | Alta |
En conclusión, aunque SECOP I y SECOP II son parte del sistema electrónico de contratación pública de Colombia, la transición a SECOP II es un gran paso. Este cambio mejora la transparencia y eficiencia en la gestión de contrataciones.
Cómo Crear una Cuenta en SECOP II
Crear una cuenta en SECOP II es clave para participar en la contratación pública en Colombia. Aquí te explicamos cómo hacerlo.
- Visita el sitio oficial de SECOP II y elige la opción de registro.
- Ingresa tus datos básicos como nombre, correo electrónico y una contraseña segura.
- Llena el formulario con la información de tu entidad. Asegúrate de tener el RUT y el certificado de existencia.
- Usa un correo electrónico que puedas acceder y una contraseña con al menos 8 caracteres, con letras y números.
- Lee y acepta los términos y condiciones para finalizar el registro.
- Inicia sesión con tu nombre de usuario y contraseña.

El registro en SECOP II es rápido y gratuito. Esto te permite empezar a participar en contrataciones públicas de inmediato. La plataforma es muy funcional para publicar planes de adquisiciones y gestionar selecciones.
En SECOP II hay dos tipos de usuarios: administradores y compradores. Los administradores manejan la información de la entidad. Los compradores se ocupan de las adquisiciones. Esta plataforma mejora la transparencia y eficiencia en las contrataciones.
Tipos de Usuario | Acciones Permitidas |
---|---|
Administrador | Gestión de toda la información de la entidad |
Comprador | Gestión de procesos de adquisición |
Registra tus datos y documentos en SECOP II correctamente. Así aprovecharás todas las oportunidades de contratación. Si tienes dudas, contacta a Colombia Compra Eficiente para ayuda adicional.
Búsqueda de Oportunidades en SECOP
La plataforma SECOP es clave para encontrar oportunidades de negocio en la contratación estatal. Desde su inicio, ha ayudado a muchas empresas y profesionales. Ahora pueden acceder a datos actualizados sobre contrataciones públicas.
La Ley 1150 de 2007 dice que el SECOP debe tener la información de contrataciones con dinero público. La Ley 1712 de 2014 obliga a las entidades estatales a publicar sus contratos en el SECOP.
Usar SECOP tiene grandes ventajas. Los usuarios pueden buscar por tipo de contrato, entidad y región. Esto ayuda a encontrar lo que más se ajusta a sus necesidades.
Veamos algunas categorías de información en SECOP II para buscar oportunidades:
Categoría | Descripción |
---|---|
Plan Anual de Adquisiciones | Incluye el listado completo de adquisiciones planificadas por las entidades estatales. |
Estudios y Documentos Previos | Documentación requerida para la preparación de ofertas y participación en licitaciones. |
Avisos de Convocatorias | Anuncios oficiales sobre nuevos procesos de contratación. |
Ofertas de Proveedores | Propuestas presentadas por los proveedores en los diferentes procesos de contratación. |
Contratos Celebrados | Documentación de los contratos adjudicados y sus términos. |
El Decreto 1081 de 2015 y el Decreto 1082 de 2015 dicen que las entidades estatales deben publicar en SECOP. Esto debe hacerse dentro de tres días de expedir los documentos. Así, se mantiene la transparencia y acceso a la información.
En conclusión, SECOP mejora la búsqueda de oportunidades de negocio. Cumple con la transparencia y publicidad que la Ley 1712 de 2014 establece. Esto permite a proveedores y entidades participar en las contrataciones públicas de Colombia.
Introducción a la Tienda Virtual del Estado
La Tienda Virtual del Estado es una herramienta innovadora. Ayuda a mejorar la compra de bienes y servicios en el sector público de Colombia. Es una extensión de la plataforma SECOP que facilita la adquisición de productos.
Este sistema es crucial para la contratación pública. Promueve la transparencia y eficiencia en los procesos de compra estatal.
A continuación, se presenta una visión general de la gestión de compras públicas a través de la Tienda Virtual del Estado y SECOP II:
Porcentaje de Compras Públicas | Índice de Percepción de Corrupción | Modalidades de Contratación |
---|---|---|
85% | Latinoamérica: puntaje promedio 41 | 20 menciones de Licitación Pública, 21 de Concurso de Méritos |
75% a través del SECOP II | Colombia: puntaje específico por región | Ha sido regulada por la Ley 80 de 1993 y Decreto 1860 de 2021 |
La implementación de la Tienda Virtual del Estado ha reducido las barreras administrativas. También ha mitigado riesgos asociados a la compra de bienes y servicios.
Se ha observado una disminución en la percepción de corrupción en el sector público. Esto se debe a una mejora en los índices de transparencia y economía en la contratación pública.
A través de un marco legal robusto y actualizaciones recientes, como la Ley 2345 del 2023 y la Directiva Presidencial 06 de junio de 2024, la Tienda Virtual del Estado sigue evolucionando. Esto mejora la eficiencia y transparencia en la gestión contractual.
Con la Tienda Virtual del Estado, el Gobierno colombiano busca una contratación más efectiva y responsable. Esto beneficia a todas las partes involucradas y progresivamente cierra las brechas de corrupción.
Cómo Adquirir Productos en la Tienda Virtual
Para adquirir productos en la Tienda Virtual del Estado, debes estar registrado en SECOP II. También debes seguir el proceso de Colombia Compra Eficiente. Este proceso es parte del Código GCON-PR 07 y tiene la Versión 02 desde el 10/05/2021.
Primero, debes consultar el Plan Anual de Adquisiciones. Esto te ayuda a justificar la compra en esta plataforma. Así, aseguras que las compras estatales online se alineen con las prioridades y presupuestos.
La Tienda Virtual del Estado Colombiano (TVEC) facilita la compra. Los Proveedores autorizados deben suscribirse a un Contrato de Agregación de Demanda o un Acuerdo Marco de Precios. Entidades como los Gran Almacén participan activamente como proveedores, con ingresos brutos bimestrales de 3,000 SMMLV o más.
Criterio | Descripción |
---|---|
Mínima Cuantía | Modalidad de selección para compras con valor inferior al 10% de la menor cuantía de las entidades compradoras. |
Orden de Compra | Documento que manifiesta la voluntad de la entidad compradora para adquirir productos, formalizando la relación contractual. |
Los Acuerdos Marco tienen validez del 09 de noviembre de 2021 al 09 de noviembre de 2024. Se puede extender por un año más. Las Órdenes de Compra pueden ser válidas hasta el 09 de noviembre de 2025.
Para obtener mejores precios, las entidades compradoras deben dar un plazo de cinco días hábiles para cotizar. Se recomienda responder a las RFI en veinte días. Los proveedores deben mostrar sus precios máximos en el catálogo y pueden facturar mensualmente o de contado.
Así, las compras estatales online se hacen de manera eficiente. Esto promueve la transparencia y mejora el uso de los recursos públicos.
Módulo de Contratos del SECOP II
El módulo de contratos del SECOP II es clave para la administración de contratos en Colombia. Permite a las entidades estatales manejar todo el ciclo de un contrato digitalmente. Esto va desde su inicio hasta el seguimiento después de firmar.
Este módulo de contratos simplifica los trámites y mejora la transparencia y eficiencia. Aquí te contamos qué hace especial esta plataforma transaccional:
- Creación y gestión de contratos de manera digital.
- Monitoreo en tiempo real del estado de los contratos.
- Facilidad para el seguimiento poscontractual.
- Acceso seguro y centralizado a toda la documentación contractual.
En conclusión, el SECOP II y su módulo de contratos ofrecen una solución completa para la administración de contratos. Esta herramienta ayuda a las entidades y proveedores a mejorar sus procesos. Así, cumplen con las normas vigentes en un entorno digital avanzado.
Uso del Módulo de Propuestas en SECOP II
El Módulo de Propuestas del SECOP II es una herramienta clave. Permite a los proponentes enviar sus ofertas por internet. Esto hace que todo sea más claro y eficiente, fomentando la contratación en línea.
Este módulo es especial porque maneja todo el proceso de presentación de ofertas. A continuación, se explican algunos puntos importantes sobre su uso. Esto se basa en la Circular Externa Única versión 03, emitida el 4 de diciembre de 2023:
- La Circular Externa Única tiene 61 páginas con mucha información sobre contratación pública.
- El SECOP II ayuda a crear, organizar y manejar archivos electrónicos en contrataciones.
- Hay obligaciones para usar el SECOP II.
- Se habla de la clasificación de bienes y servicios.
- Se explica cómo preparar el Plan Anual de Adquisiciones y quién debe publicarlo.
- Se tocan temas de Datos Abiertos y Gobernanza Electrónica.
- Se menciona el Modelo Estratégico de Abastecimiento.
- Se detallan los documentos necesarios en las contrataciones.
- Se habla de la acreditación del estado militar y la formación académica.
- Se explica cómo se abren las licitaciones, se evalúan las ofertas y se aplica la subsidiaridad.
La plataforma del SECOP II mejora la presentación de ofertas. También aumenta la competitividad, transparencia y eficiencia en las contrataciones en línea. Cada entidad estatal debe publicar en SECOP II todos los documentos de contratación. Esto asegura un proceso claro y estricto.
Aspecto | Detalle |
---|---|
Número de páginas | 61 |
Fecha de emisión | 4 de diciembre de 2023 |
Obligaciones | Uso del SECOP II para todas las entidades estatales |
Ámbitos tratados | Datos Abiertos, Gobernanza Electrónica, Modelo Estratégico de Abastecimiento |
Proceso de publicación | Individual, dentro de los tres días siguientes a su expedición (decreto 1082 de 2015) |
Herramientas para Proveedores en SECOP I y II
Las herramientas para proveedores en SECOP I y SECOP II ayudan a participar en contrataciones públicas de forma eficiente. Aquí te mostramos las herramientas más importantes de ambas plataformas:
- Registro de Proveedores: Permite que los proveedores se registren y actualicen su información para participar en contrataciones públicas.
- Presentación de Propuestas: La plataforma SECOP II permite presentar propuestas digitales, lo que ahorra tiempo y dinero.
- Notificaciones y Seguimiento: Los proveedores reciben notificaciones en tiempo real sobre sus propuestas y participaciones.
El SECOP I se centra en publicar documentos y anuncios de contratación. Por otro lado, el SECOP II gestiona todo el proceso contractual en línea. En SECOP II, todo el proceso de contratación se hace en línea, excepto las compras bajo convenios marco, que se gestionan en la Tienda Virtual del Estado Colombiano.
Funcionalidad | SECOP I | SECOP II |
---|---|---|
Registro de Proveedores | Sí | Sí |
Presentación de Propuestas | No | Sí |
Notificaciones en Tiempo Real | No | Sí |
Seguimiento de Procesos | No | Sí |
Planificación Anual | No | Sí |
La plataforma SECOP II tiene dos tipos de usuarios: administrador y comprador. Cada entidad debe tener un administrador para gestionar el sistema. Para registrarse, los proveedores deben cumplir con requisitos como el Acta de Posesión del Ordenador del Gasto y la certificación de existencia legal.
Es crucial que la participación en contratación en SECOP I y SECOP II siga los principios de la Ley 80 de 1993. Esto asegura transparencia, economía y responsabilidad en el proceso.
Historial de Procesos en SECOP
El historial de procesos en SECOP es clave para la transparencia en contrataciones. Permite ver detalles de cada proceso, pasados y presentes. Así, se puede seguir de cerca y verificar el estado de los procesos.
SECOP hace más fácil acceder a la información importante. Esto mejora la transparencia y el acceso a la información. Aquí te mostramos algunos teléfonos de contacto en Tunja, Boyacá, para seguir tus contrataciones:
Dirección | Extensiones |
---|---|
Palacio de la Torre, Calle 20 No. 9 – 90 | 2214 – 2241, 2254, 2240 |
Calle 19 No. 9 – 35, Piso 5 | 2275 |
Carrera 10 N° 18-68 | 3101 – 3102 |
Carrera 9 #17-50 Edificio de la Contraloría | 2108, 2220, 2367, 2203 |
Carrera 11 N°20-96 | 2110 – 2155 |
Avenida Colon No. 22A-16, Parque Santander | 4115 |
Carrera 10 No. 19-17 | 2212 |
Calle 98 N° 19A – 67, Bogotá | 4186 |
Acceder al historial de procesos en SECOP es muy útil. No solo ayuda a seguir las contrataciones, sino que también aumenta la confianza en el sistema. Esto promueve una cultura de transparencia y responsabilidad.
Cómo Integrar SECOP con ERP Empresariales
Integrar SECOP con ERP empresariales mejora mucho la gestión de contratos públicos. Esto hace que las empresas trabajen mejor y más rápido. Vamos a ver cómo hacerlo y cuáles son los beneficios.
Para empezar, hay que saber dónde se conectan SECOP y los ERP empresariales. Los sistemas ERP, como SAP y Oracle, se pueden unir a SECOP. Esto hace que la comunicación y el intercambio de datos sean más fáciles. Se pueden sincronizar datos de licitaciones y actualizar contratos automáticamente.
- Definir los Requisitos Técnicos: Es crucial saber qué necesita la integración para que funcione bien.
- Automatización de Procesos: La integración hace que las tareas diarias sean automáticas. Esto reduce errores y ahorra tiempo.
- Mejora en la Toma de Decisiones: Con todos los datos en un solo lugar, las decisiones se toman mejor.
Por ejemplo, un proyecto de contratación pública con un presupuesto de $724.982.360,00 se gestiona mejor con un ERP. La comunicación en el proceso de contratación mejora mucho al estar integrada con ERP.
Ventaja | Descripción |
---|---|
Automatización | Reducción de tareas manuales mediante la sincronización automática de datos. |
Eficiencia | Mejora en la eficiencia operativa a través de la eliminación de redundancias y errores. |
Visibilidad | Mayor transparencia y visibilidad de los procesos de contratación y gestión. |
En conclusión, unir SECOP con ERP empresariales trae muchos beneficios. Mejora la automatización, la eficiencia y la visibilidad de los datos. Con una buena implementación, las empresas pueden cambiar mucho cómo gestionan contratos y licitaciones.
Buenas Prácticas en el Uso de SECOP II
Usar SECOP II de manera efectiva es clave para mejorar la contratación pública en Colombia. Siguiendo buenas prácticas, se puede maximizar su impacto. Esto mejora la gestión de recursos públicos, que son cerca del 13% del PIB del país.
Es esencial la capacitación regular de los usuarios. Así, se mantienen actualizados sobre las funcionalidades de la plataforma y los cambios legislativos.
Una de las buenas prácticas más efectivas es mantener la información actualizada en la plataforma. Las Entidades Estatales deben publicar toda la documentación relacionada con los procesos de contratación a tiempo. Esto cumple con las leyes de transparencia, como la Ley 1712 de 2014 y la Ley 2195 de 2022.
El uso de las herramientas de seguimiento y gestión de contratos en SECOP II es crucial. Esto ayuda a detectar y corregir posibles irregularidades. Al monitorear cada etapa del proceso, se asegura mayor transparencia y se evitan prácticas anticompetitivas.
Implementar la agregación de demanda como estrategia es recomendable. Esto genera competencia al facilitar la participación de múltiples proveedores. Según la OCDE, esto incentiva la reducción de precios y mejora la calidad. También combate la corrupción y fomenta la innovación en el sector privado.
Finalmente, es importante prestar atención a las señales de advertencia y seguir las recomendaciones específicas. El manejo eficiente y transparente de estas herramientas es fundamental. Esto asegura la eficiencia en la contratación y el uso efectivo de los recursos públicos.
Portal Único de Contratación
El portal único de contratación es clave para la gestión de contratos públicos en Colombia. Centraliza todas las operaciones y datos. Esto facilita el acceso para entidades estatales y proveedores.
Este portal busca mejorar la transparencia y eficiencia en la contratación pública. Unifica los sistemas de SECOP I y SECOP II. Así, se facilita la gestión y seguimiento de contratos y licitaciones.
Proceso | Descripción |
---|---|
Concurso de Méritos Abierto No. FTIC-CM-005-2024 | Servicios especializados en tecnologías emergentes y IA para la Dirección de Gobierno Digital. |
Selección de Mínima Cuantía No. FTIC-MIC-017-2024 | Auditorías de certificación para sistemas SIG institucionales según normas ISO. |
Proceso de Licitación Pública No. FTIC-LP-007-2024 | Desarrollo de habilidades digitales mediante bootcamps en varias regiones de Colombia. |
Selección Abreviada de Menor Cuantía No. FTIC-MIC-015-2024 | Adquisición de uniformes para empleados del MINTIC conforme a la Ley 70 de 1988. |
Proceso de Licitación Pública FTIC-LP-006-2024 | Contratación de pólizas de seguro de responsabilidad civil para el MINTIC. |
Selección Abreviada de Subasta Inversa No. FTIC-SASI-004-2024 | Renovación de licencias y soporte para plataformas tecnológicas del MINTIC. |
Para obtener certificaciones de contratos con la UNGRD, FNGRD, FTSP o FONBUENAVENTURA, contactar al correo: certificacionescontratos@gestiondelriesgo. gov. co. Se ofrecen manuales y resoluciones emitidas entre 2013 y 2022. Esto muestra el compromiso del portal con la información actualizada sobre la contratación pública en Colombia. Para facilitar el proceso de contratación estatal, se brindan también servicios de asesoría y capacitación en la normativa vigente. Además, se realizan seguimientos y evaluaciones constantes para garantizar la transparencia y eficiencia en el proceso de contratación pública. Todo esto se hace con el fin de promover la participación de proveedores y contratistas en igualdad de condiciones dentro del proceso de contratación estatal.
Casos de Éxito en el Uso de SECOP
La implementación de SECOP ha logrado muchos casos de éxito en diferentes sectores. Por ejemplo, en el transporte, el valor de los contratos creció de $5,4 billones a $7,2 billones entre 2021 y 2023. Esto muestra una mejor gestión y menos tiempos y costos.
El impacto de SECOP va más allá de la infraestructura. Más de 2,000 mujeres participaron en la Gran Maratón de Capacitaciones 2024. Allí, compartieron testimonios sobre cómo SECOP les ha ayudado a crecer profesionalmente. Estos testimonios muestran el impacto positivo y las oportunidades que SECOP ofrece.
Colombia Compra Eficiente es otro ejemplo de éxito. Este organismo ha sido clave en la implementación de SECOP. Ha destacado en eventos importantes, mostrando cómo SECOP mejora la gestión y promueve la inclusión y sostenibilidad.
Periodo | Concesiones de Infraestructura | Contratos en Infraestructura |
---|---|---|
1986-1994 | Concesiones de Primera Generación | – |
1994-1995 | Concesiones de Segunda Generación | – |
1995-1999 | Concesiones de Tercera Generación | – |
2001-2012 | Concesiones de Cuarta Generación | – |
2012 en adelante | Concesiones de Cuarta Generación | $7,2 billones (2021-2023) |
Estos ejemplos y datos muestran el impacto positivo de SECOP. La plataforma sigue siendo clave para la eficiencia y transparencia en la contratación pública en Colombia.
Retos Comunes al Usar SECOP II
El uso de SECOP II presenta varios retos SECOP II que los usuarios deben enfrentar. Estos desafíos incluyen adaptarse a una plataforma digital, integrar sistemas antiguos con tecnologías modernas y capacitar a todos los involucrados en la contratación pública.
Una gran dificultad es cambiar de sistemas tradicionales a un entorno digital. Este cambio necesita una comprensión profunda del sistema nuevo y la disposición para aprender nuevas formas de operar. Esto puede ser complicado para muchos.
Integrar SECOP II con sistemas de software existentes también es un reto. La implementación efectiva de nuevas tecnologías requiere ser compatible con sistemas antiguos. Esto puede ser un desafío técnico.
Para que SECOP II sea un éxito, es clave la capacitación adecuada. Las entidades estatales deben invertir en formación continua. Así, empleados y proveedores entenderán y manejarán bien la plataforma.
Las siguientes estadísticas muestran la evolución y necesidades del sistema de contratación pública en Colombia: En los últimos años, la contratación estatal en Colombia ha experimentado un aumento significativo, lo que ha generado la necesidad de implementar medidas para garantizar su transparencia y eficiencia. Según datos del Departamento Nacional de Planeación, en el año 2020 se registraron más de 328 mil procesos de contratación pública, con un valor total superior a los 95 billones de pesos. Esta creciente actividad ha evidenciado la importancia de fortalecer los mecanismos de control y seguimiento en la contratación estatal en Colombia para prevenir posibles actos de corrupción y garantizar el buen uso de los recursos públicos.
Fecha | Evento |
---|---|
1993 | Se promulga la Ley 80 que regula los contratos estatales. |
1994 | Inicio de la primera etapa de implementación de una plataforma web transaccional. |
2000 – 2020 | Evolución e implementación de nuevas tecnologías, culminando con la tercera etapa: SECOP. |
En conclusión, los retos SECOP II son variados. Van desde la formación y adaptación de usuarios hasta la solución de problemas técnicos. Superarlos requiere un enfoque estratégico y recursos adecuados para facilitar estas transiciones en la contratación pública.
Licitaciones Electrónicas: Paso a Paso
Las licitaciones electrónicas en SECOP modernizan la contratación en Colombia. Siguen un proceso paso a paso para ser transparentes y eficientes en la adjudicación de contratos.
En España, más de 10.000 organismos del Sector Público compran suministros, servicios y obras. En Colombia, las licitaciones son públicas o privadas. Buscan asegurar que el Estado compre bienes y servicios de manera efectiva.
El proceso de una licitación en el SECOP incluye pasos importantes:
- Publicación del Pliego de Condiciones: La entidad contratante publica toda la información necesaria. Esto incluye requisitos técnicos, plazos y criterios de evaluación.
- Recepción de Propuestas: Los proveedores presentan sus propuestas electrónicamente. Deben cumplir con las condiciones establecidas.
- Evaluación de Propuestas: La entidad analiza cada propuesta según los criterios definidos. Verifica si cumple con las condiciones y es técnica y adecuada.
- Adjudicación del Contrato: Se elige la propuesta más favorable. Se notifica públicamente a través del SECOP.
- Firma del Contrato: El contrato se firma de manera electrónica. Esto garantiza la transparencia del proceso.
La Ley de Contratos del Sector Público (LCSP) en España define varias modalidades de licitaciones. En Latinoamérica, hay sistemas similares. Permiten a proveedores participar en la contratación online, previa inscripción en registros específicos.
A continuación, se muestra una comparativa de registros de proveedores en diferentes países:
País | Plataforma | Requisitos Principales |
---|---|---|
Argentina | SIPRO | Formulario de preinscripción, clave AFIP, documentación específica |
Bolivia | SICOES | Registro en RUPE |
Brasil | COMPRASNET | Registro en SICAF |
Chile | MercadoPúblico | Registro en ChileCompra |
Colombia | SECOP | Requisitos habilitantes, capacidad jurídica, experiencia |
Costa Rica | SICOP | Obligaciones ante la Caja Costarricense de Seguro Social |
Ecuador | SERCOP | Registro en RUP |
El Salvador | Comprasal | Número de NIT, matrícula de comercio |
Guatemala | Registro de Adquisiciones del Estado | Inscripción y obtención de NIT |
Honduras | Honducompras | Documentación que acredite la empresa |
México | RUPC | Contratos con Instituciones Públicas |
Nicaragua | NicaraguaCompra | Inscripción y verificación por Dirección General de Contrataciones |
Participar en el SECOP, a través de licitaciones electrónicas, permite a proveedores competir de manera justa. Esto contribuye al desarrollo del país a través de la contratación online.
Atención al Cliente de SECOP y Tienda Virtual
El atención al cliente SECOP y el soporte Tienda Virtual son clave para una buena experiencia. En el portal SECOP II, se pueden hacer contratos en línea sin costo. Esto reduce los gastos administrativos al no necesitar impresiones ni fotocopias.
El servicio al cliente de SECOP tiene varios canales de contacto. Esto asegura que las dudas y problemas se resuelvan rápido. En el DEPARTAMENTO DE BOYACÁ, hay puntos de atención en el Palacio de la Torre, Calle 20 No. 9 – 90, Tunja. También hay extensiones para más detalles.
En Bogotá, el soporte se ofrece en Calle 98 N° 19A – 67. Este lugar también tiene extensiones específicas. Con tantos puntos de contacto, siempre hay alguien listo para ayudar.
La atención al cliente cubre desde el registro hasta la gestión de contratos. Esto garantiza transparencia y seguimiento continuo.
La Ley de Transparencia y Acceso a la Información (Ley 1712 de 2014) hace que todo el proceso de contratación sea accesible. El Estatuto Anticorrupción (Ley 1474 de 2011) enfatiza la transparencia. La Estrategia de Gobierno En Línea (Decreto 2693 de 2012) promueve la modernización y digitalización.
A continuación, se detallan algunos de los principales puntos de contacto para el soporte Tienda Virtual y atención al cliente SECOP:
Ubicación | Dirección | Extensiones |
---|---|---|
Tunja, Boyacá | Palacio de la Torre, Calle 20 No. 9 – 90 | 2112, 4186 |
Bogotá | Calle 98 N° 19A – 67 | 4186 |
El enfoque en atención integral y reducción de costos muestra el compromiso del gobierno colombiano. Esto se ve en la eficiencia y transparencia en la contratación pública.
Requisitos Técnicos para Usar SECOP II
Para usar el SECOP II de manera eficiente, es clave conocer los requisitos técnicos. Estos incluyen desde las especificaciones de sistema hasta la infraestructura digital necesaria.
Primero, es esencial tener una conexión a internet estable. Sin ella, el acceso digital y la gestión de la plataforma pueden fallar. Esto afecta la experiencia del usuario. Además, se necesitan especificaciones de hardware y software específicas para que la plataforma funcione bien.
El Decreto 1082 de 2015 establece que las entidades públicas deben publicar documentos en el SECOP II en tres días. Esto muestra la importancia de un acceso digital eficiente y confiable.
La Ley 1712 de 2014 dice que la información de un sujeto obligado es pública. Esto refuerza la necesidad de especificaciones de sistema claras. Esto permite un acceso transparente y continuo a la información.
Las entidades y proveedores deben seguir los términos y condiciones del SECOP II. Es crucial que los usuarios tengan las credenciales adecuadas para usar la plataforma.
A continuación, se muestra una tabla con los principales requisitos técnicos para el uso de SECOP II:
Elemento | Requisito |
---|---|
Conexión a Internet | Estable y de alta velocidad |
Sistema Operativo | Windows 10, macOS Sierra o superior |
Navegador | Chrome, Firefox, Edge (últimas versiones) |
Resolución de Pantalla | 1024×768 o superior |
Software adicional | Adobe Reader, Java Runtime Environment |
Capacitación para el Uso de SECOP y Tienda Virtual
La capacitación SECOP y la Tienda Virtual buscan formar a los usuarios en el sistema de contratación pública de Colombia. Hay cursos 100% virtuales y de auto inscripción. Esto permite a los participantes aprender a su propio ritmo y según sus necesidades.
El curso Especialista SECOP II dura 9 horas y se da a través de 6 videos. Estos videos son impartidos por expertos. Los cursos SECOP ayudan a los estudiantes a obtener una constancia de estudio si aprueban con un 100%. Estos cursos están pensados para funcionarios públicos, pero cualquier persona interesada en la formación en contratación pública puede participar.
La formación cubre temas importantes como la modificación de contratos y la adjudicación de procesos. También se enseña el uso de herramientas electrónicas de Colombia Compra Eficiente. Además, hay un taller virtual de 22 horas, dividido en 8 sesiones, para funcionarios y proveedores.
Este taller, dirigido por expertos, se enfoca en el sistema de contratación pública. Se cubren temas como la planificación, selección y ejecución de los procesos. Los estudiantes pueden presentar la prueba de evaluación hasta tres veces para obtener el certificado.
Los que completen los cursos recibirán hasta 6 certificados de participación. Cada curso independiente completado otorga un certificado.